Higuera, breval - Ficus carica

 

   Tanto el árbol como sus frutos han sido muy apreciados por las numerosas culturas que se han asentado a orillas del Mediterráneo a lo largo de los años, y aunque no se conoce su origen exacto todo parece indicar que la procedencia de la higuera está en la cuenca mediterránea. En la actualidad se distribuye por el sur de Europa, norte de África y el centro occidental asiático, con numerosas variedades.



   Ciertamente, la más importante riqueza de este popular ´ficus carica` son sus frutos, brevas o higos. Tendrán uno u otro nombre dependiendo de cuando son recolectados. Ambos proceden del mismo árbol y en realidad las brevas son higos del año anterior que no llegaron a madurar por el frío, pasando el invierno en estado de yemas que luego se desarrollan al llegar el calor de la primavera.


   Por este motivo las brevas constituyen la primera cosecha, de mayo a julio, y los higos generan la segunda, de agosto a septiembre. De este proceso viene el dicho que dice “de higos a brevas”. Los dos se comen de forma natural o también secos y se usan en numerosas recetas, especialmente en repostería.


   Es normal que las higueras hayan estado rodeadas a lo largo del tiempo de incontables leyendas populares, viejas tradiciones, dichos y cuentos, ……Es un árbol con una larga historia y por este motivo existen numerosas variedades en todas partes, y algunas son bíferas, fructifican dos veces al año, produciendo higos y brevas. Conocidas como higueras breveras, pero no todas las higueras son bíferas y generan brevas.



   La higuera es un árbol o arbusto de hoja caduca y de tamaño medio, en ocasiones consigue alcanzar grandes alturas pero en general es de copa baja y ancha pues tiene abundantes ramificaciones. Posee un tronco gris y liso, muchas veces retorcido y sinuoso. 



   Sus hojas son grandes, simples, alternas, ásperas al tacto y palmeadas con 3-5 lóbulos. Al observarlas comprobamos que no son iguales, curiosamente son distintas o irregulares. Al romper las hojas vemos que suelta un jugo o látex propio de muchas plantas, de composición compleja. En este caso se dice que se ha utilizado para curar verrugas, ablandar callos o cuajar la leche. 


  La disposición de las raíces es bastante externa, la mayor parte se localizan próximas a la superficie sin llegar a los 50 cm. aunque posee un sistema radicular un tanto especial que le permite avanzar donde no llegan otros árboles. Le gustan los suelos secos, soleados y profundos, con algo de humedad en el subsuelo, pero curiosamente también la podemos localizar en grietas de rocas y viejos muros de piedra a los que puede dañar con sus raíces.



   Curiosamente la higuera es un árbol muy particular, resulta llamativo y anecdótico que sus frutos, higos y brevas, no son en realidad frutas. Analizados botánicamente los higos son un conjunto de frutillos dentro de una especie de saco, una infrutescencia de la higuera. Sus pepitas son realmente el fruto.            


   Durante la primavera casi todas las plantas manifiestan su floración, pero en la higuera no es posible porque las flores permanecen recogidas en su interior; son flores invertidas. Una curiosidad botánica muy especial. A pesar de todo en la actualidad ya hemos aceptado que los higos o figos son frutas, …… y muy importantes. En Asturias, hay figares de San Xuan y Miguelinas, entre otras.


   Algunos dichos populares españoles nos cuentan: “Tronco de higuera, mala madera”, “de leña de higuera, mala hoguera”, “leña de higuera, córtela mi hijo y quémela mi nuera”. Efectivamente, su madera es esponjosa, blanda y se pudre rápidamente con la humedad. 


   Resulta fácil encontrar una figar en cualquier pueblo o aldea de Asturias, especialmente cerca de las casas o cuadras. También se asilvestra en suelos secos, profundos y soleados, no resulta difícil encontrar alguna en grietas de rocas y en los muros de antiguas construcciones, a las que puede dañar con sus raíces. Habitan en diversos lugares desde la costa hasta la alta montaña.


   Son muy ricos en hidratos de carbono, excelentes para los deportistas que necesiten reponer la carga de glucógeno, y beneficiosos para las embarazadas, los niños o las personas con un desgaste físico o intelectual importante. Los higos se digieren muy bien y actúan como suavizantes de la mucosa del tubo intestinal, y son especialmente útiles en los casos de estreñimiento.


Acer pseudoplatanus – Arce, pláganu, prádanu, falso plátano, sicómoro

 

   El arce o ´pláganu` es un árbol muy abundante en la región asturiana, resulta fácil de localizar en distintos tipos de bosque que se ubican en sitios húmedos y frescos. No se maneja como especie dominante y suele formar parte de carbayedas, bosques de ribera, bosques mixtos, ….. 


   Crece fácilmente y puede alcanzar alturas de 20 e incluso 30 m. Los arces pueden sobrepasar los 300 años de vida. Tienen un gran poder de adaptación y los podemos encontrar desde el nivel del mar hasta la alta montaña, en cualquier clase de terreno.



   Sus hojas poseen cinco distinguidos lóbulos con los bordes desigualmente dentados, que rematan en pico. Los dos de abajo menos pronunciados. Posee largos peciolos de color rojizo cuando los árboles son jóvenes, más cortos y claros con el paso del tiempo. El haz es de color verde intenso, y el envés más blanquecino o menos vivo.



   Es uno de los primeros árboles que pierden sus hojas, antes nos muestran una vistosa variedad de tonos amarillos realmente impresionantes, logrando una perfecta combinación de colorido con el resto de los árboles del bosque donde habita.



   Con las hojas del ´pláganu` o falso plátano se envuelven artesanalmente los famosos quesos de Cabrales asturianos. En la zona oriental de Asturias también se utilizaban sus hojas para envolver en ellas pan de maíz y cocinarlo en la chimenea.


   Si observamos el tronco del arce identificamos su corteza grisácea y lisa, especialmente en los ejemplares más jóvenes, en los árboles de más edad se forman grietas, como en la mayoría de los árboles, y se desprenden láminas o placas. La madera es valorada por su ligereza y consistencia, todavía utilizada en trabajos de artesanía y construcción de instrumentos musicales.



   Al inicio de la primavera brotan sus flores, al mismo tiempo que las hojas, de tonos verdosos y amarillentos formando racimos recargados y colgantes, al ser madrugadoras suelen ser muy visitadas por diversos insectos, que ayudan en su faceta polinizadora.


   Pero lo más peculiar de este árbol son sus frutos alados denominados sámaras, compuestos de dos partes aladas y formando amplios racimos. A medida que se secan, son dispersadas por el viento y caen como si fueran helicópteros, debido a su particular aspecto.



   Existe una amplia variedad de especies del género Acer. Es el árbol más relevante de Canadá y se conoce como ´maple`, que es el nombre del arce en inglés. Por este motivo la silueta de su hoja está plasmada en su bandera. 


   Además, del arce, obtienen el conocido sirope o jarabe de arce, un endulzante natural conseguido de la savia del árbol. La elaboración se concentra casi exclusivamente en la zona noreste de Norteamérica, siendo Canadá el mayor productor mundial. El arce azucarero (Acer saccharum) y el arce negro (Acer nigrum) son los más empleados de los que habitan en los frondosos bosques canadienses.


   Convertido casi en un icono de la gastronomía y cultura canadiense, se ha popularizado en todo el mundo para condimentar gofres y tortitas, en la actualidad es un ingrediente habitual tanto en la cocina dulce como en la salada. Es un endulzante con alto grado de pureza y bajo índice glucémico.